CONTENIDOS

CONTENIDOS 



  1.  Biografia del autor CARLOS REVIEJO



Carlos Emilio Reviejo Hernández, nace en el abulense pueblo de El Tiemblo un 29 de mayo de 1942.
Su infancia discurre entre recuerdos de juegos y de escuela, sin traumas ni saltos. Guarda  un  emocionado recuerdo de aquellos maestros de nuestro pueblo que le iniciaron en el bachillerato que, como interno, terminaría en el Colegio del Carmen de Arenas de San Pedro. Después vendrían los estudios de peritaje en Béjar y más tarde en Madrid, donde triunfarían sus deseos de hacerse maestro.


2. Características de la Poesía 

¿Qué es poesía?



Además de ser un género literario es la manera por la cual se expresa la belleza artística mediante el uso de la palabra, es un género que se escribe en verso y con diferentes rimas cuyo contenido alude a los sentimientos de quien lo escribe.

Características de la poesía:
―Verso: Aparte de representar a la poesía es, también, un grupo de palabras compuestas según un ritmo y, generalmente, también con una medida ―entiéndase la métrica―.

―Estrofa: Es el grupo de versos unidos por ciertos criterios (ritmo, rima y extensión). Los distintos tipos de estrofa se clasifican gracias al número determinado de versos que contienen.

Métrica: Es el número de sílabas que hay en cada verso, el verso con medida es eso que llamamos poema.

―Rima: Es una de las características más importantes de la poesía, y consiste en la repetición de los últimos sonidos de un verso a partir de la última sílaba tónica.

También hay dos tipos de rimas que son características de la poesía, la rima asonante y la rima consonante:
-Asonante: Se repiten sólo las vocales después de la sílaba tónica y es posible que queden consonantes que no rimen.

Ejemplo: Casa- traza.

-Consonante: Se repiten todos los sonidos, independientemente de que sean vocales y consonantes o sólo vocales, después de la sílaba tónica.
Ejemplo: Pasa-Casa. María-quería.​



3. Poema: ESTE PICASSO ES UN CASO


 ¡Qué divertido es Picasso!
Es pintor rompecabezas
que al cuerpo rompe en mil piezas
y pone el rostro en los pies.
¡Todo lo pinta al revés!
¡Este Picasso es un caso!
Es un puro disparate.
No es que te hiera o te mate,
pero en lugar de dos cejas
él te pone dos orejas.
¡Vaya caso el de Picasso!
Te deja que es una pena:
te trastoca y desordena,
te pone pies en las manos
y en vez de dedos, gusanos.
¡Si es que Picasso es un caso!
En la boca pone un ojo,
y te lo pinta de rojo.
Si se trata de un bigote,
te lo pondrá en el cogote.
¡Menudo caso es Picasso!
¿Eso es hombre o bicicleta?
¡Si es que ya nada respeta....!
Esos ojos que tú dices,
no son ojos...¡son narices!
¿No es un caso este Picasso?
Todo lo tuerce y disloca:
las piernas, brazos y boca.
No es verdad lo que tu ves.
¡Él pinta el mundo al revés!

¡Qué Picasso es este caso!


4 comentarios:

  1. porque dice la lectura en varias ocaciones que picasso es un caso?

    ResponderEliminar
  2. cual es el proposito del autor en "este picasso es un caso"

    ResponderEliminar
  3. cual es el proposito del autor
    con este texto

    ResponderEliminar